viernes, 12 de mayo de 2023

Julio Medem presenta 'Clase de Química', un cortometraje para KH-7

 

Julio Medem y Josep María Lloreda, director general de KH Lloreda.
 
Este jueves la empresa barcelonesa de productos de limpieza KH Lloreda presentó sus nuevos formatos de packaging, “el nuevo envase sostenible de la marca, 100% reciclable, sin pigmentos y que cuenta con una etiqueta con un 22,5% menos de plástico”, según se señaló desde la marca.

Para lanzar el renovado formato, KH-7 estrenó un cortometraje escrito y dirigido por el cineasta Julio Medem titulado 'Clase de Química'. Esta pieza se puede ver desde ayer en kh7aldesnudo.com mientras que en televisión se está emitiendo un spot de treinta segundos y en internet diversas píldoras a través de redes sociales.

El equipo de 'Clase de Química', junto a los responsable de KH-7.
 
En el acto de presentación, celebrado en el hotel The Madrid Edition, el cineasta y el director general de la compañía, Josep María Lloreda, hablaron de la génesis del proyecto, de la libertad que dieron desde la compañía al director y de la satisfacción de ambos por el resultado final de 'Clase de Química'.

El cortometraje está protagonizado por Néstor Rubio (César), Violeta Wulff (Belinda) y Samuel Pérez (Aurelio). El director de fotografía es Rafael Reparaz, la directora de arte es Montse Sanz y la música ha sido compuesta por Lucas Vidal.

Julio Medem coge el testigo de Bigas Luna, Fernando Trueba y Juan Antonio Bayona, directores que realizaron anteriores 'campañas de autor' para KH-7.

El cortometraje 'Clase de Química', material gráfico, el spot y el 'making of' de este proyecto audiovisual se puede ver en https://kh7aldesnudo.com

Néstor Rubio y Violeta Wulff, protagonistas de 'Clase de Química'. ÁLEX DEL RÍO

En la misma presentación, Julio Medem habló de sus nuevos proyectos cinematográficos. En este momento está se haciendo la postproducción de 'Minotauro. Picasso y las mujeres del Guernica', una coproducción hispanodominicana que el cineasta vasco ha rodado entre noviembre y diciembre de 2022 en los estudios Pinewood de la República Dominicana. El filme está protagonizado por Pablo Derqui (Picasso), Àstrid Bergès-Frisbey (la fotógrafa Dora Maar), Catalina Sopelana (Marie-Thèrése Walter, modelo de Picasso y madre de su hija Maya) y Ailyn Prandi (Olga Koklova, aristócrata rusa, exbailarina, modelo y esposa de Picasso). El filme se estrenará en otoño, poco antes de que Medem comience el rodaje de su siguiente película, '8', “una historia muy querida”, declaró el director de 'El árbol de la sangre'.


martes, 9 de mayo de 2023

'Minotauro' es la nueva película de Julio Medem

Imagen del rodaje de 'Minotauro' en la República Dominicana. PIPA FILMS
 
Rodada entre noviembre y diciembre de 2022, 'Minotaruo. Picasso y las mujeres del Guernica' es el nuevo largometraje de ficción de Julio Medem que llegará a las salas de cine en otoño de 2023.

Como avanza hoy la edición digital de la revista Fotogramas, "este proyecto nació con el productor español Eusebio Pacha, que llevaba tres años trabajando con Carlos Saura para llevar esta historia a la pantalla. Sin embargo, Saura, fallecido el pasado mes de febrero a los 91 años, no se veía con las fuerzas para liderar un rodaje de esta envergadura". A principios de junio, el proyecto recayó en Medem, que escribió un nuevo guion, lo renombró como 'Minotauro' y preparó el rodaje que se llevó a cabo a finales del año pasado en los Estudios Pinewood de la República Dominicana.

La película está protagonizada por Pablo Derqui (Picasso), Àstrid Bergès-Frisbey (Dora Maar, fotógrafa), Catalina Sopelana (Marie-Thèrése Walter, modelo de Picasso y madre de su hija Maya) y Ailyn Prandi (Olga Koklova, aristócrata rusa, modelo y esposa de Picasso). El amplio reparto lo completan Enrique Arce (como Josep Renau, director general de Bellas Artes del gobierno de la República), David Villanueva (el escritor José Bergamín), Sebastien Corona (el poeta francés Paul Éluard), Víc Gómez (el arquitecto Josep Lluis Sert), Amauris Pérez (Max Aub, delegado cultural de la embajada española en París), Pedro Salamanca (Jaume Sabartés, el secretario personal de Picasso), Álvaro Lafora (el cineasta Luis Buñuel), Luis Carlos de la Lombana (el poeta vasco Juan Larrea) y Uxio Lis (el arquitecto Luis Lacasa), entre otros.

El actor barcelonés Pablo Derqui interpreta a Picasso. PIPA FILMS
 
La dirección de fotografía es obra del operador mexicano Israel Cárdenas, la dirección de arte de Montse Sanz y la banda sonora será compuesta por la británica Jocelyn Pook, que ya trabajó con Medem en 'Caótica Ana y 'Habitación en Roma / Room in Rome'.

Este filme es una coproducción hispano-dominicana, producida por el español Eusebio Pacha de Pipa Films y el dominicano Gabriel Tineo de Batú Films, junto con la Dirección General de Cine del Ministerio de Cultura Dominicano. 

La película según Julio Medem 

Minotauro. Picasso y las mujeres del Guernica es una compleja historia llena de capas, que van de dentro a fuera, de lo psicológico a lo sociológico, de lo más íntimo de la relación de Picasso con tres mujeres muy diferentes, a la gran tensión política que vive en París con su España en guerra civil y Europa temblando ante la amenaza del fascismo alemán e italiano. 

La historia parte de la mente de un niño, Picasso a los 8 años, que en la plaza de toros de Málaga ve a un toro empitonar brutalmente a un caballo, que grita de dolor, y su tierna mirada convulsionada hasta que cuarenta años más tarde aparece en su pintura el Minotauro, esa figura mitológica, mitad hombre mitad animal, que es el núcleo de esta historia. Es también la sombra de toda la vida subconsciente que habita en el interior de Picasso cuando en la primavera de 1937 pinta el Guernica. 

Debido a la poderosa atracción de esta representación de la bestialidad masculina surge la sustancia dramática fundamental de la historia; la relación de Picasso con tres mujeres tan diferentes que crean de su personalidad un retrato a tres caras. Olga Koklova a la que conoce en 1917, aristócrata rusa y bailarina, la única mujer con la que se casa y de la que en 1937 se está separando. Marie-Thérèse Walter, que conoce en 1927, y pasa de amante secreta a su gran modelo en su etapa más prolífica, encarnando la sensualidad femenina, que le da una hija. Y la fotógrafa surrealista Dora Maar, que conoce en 1936, su amante intelectual que le acompaña y ayuda a pintar el Guernica, del que hace fotografías de su proceso. 

Así́, las tres mujeres que habitan en la vida de Picasso en la primavera de 1937, son también tres figuras simbólicas, cuatro con su madre, que junto con él mismo, el Minotauro, forman parte esencial de la tragedia y del grito íntimo del Guernica; que sin embargo todo el mundo recibe como un grito contra la guerra civil de España, tan sobrecogedor que se hace extensible a todas las guerras de la Humanidad.

sábado, 5 de junio de 2021

'Tierra' en Historia de nuestro cine

Asier Aranzubia, Elena S. Sánchez, Julio Medem y Javier Ocaña. Foto: RTVE

Ayer viernes se emitió en el programa de La2 de Televisión Española 'Historia de nuestro cine' el tercer largometraje de Julio Medem, 'Tierra', que el pasado 25 de mayo celebró los 25 años de su estreno.

El programa, presentado por Elena S. Sánchez y dirigido por Paco Quintanar, convocó en 'Telúricos' dos filmes para su proyección -'Tierra' y 'Parsifal' (Daniel Mangrané y Carlos Serrano de Osma, 1951) y un coloquio en el que participaron el profesor de la Universidad Carlos III Asier Aranzubia, el crítico cinematográfico Javier Ocaña y el propio Medem.

Podéis ver esta tertulia en rtve.es

La presentación del filme corrió a cargo de la crítica cinematográfica Andrea G. Bermejo. Ver en rtve.es

La película de Medem, protagonizada por Carmelo Gómez, Emma Suárez, Silke, Karra Elejalde y Nancho Novo, está disponible también en rtve.es hasta el 4 de julio.

jueves, 3 de junio de 2021

25º aniversario de 'Tierra'

 
Un 25 de mayo de hace veinticinco años llegaba a los cines de toda España ‘Tierra’, el tercer largometraje de ficción de Julio Medem.

La película se estrenó semanas antes en el Festival Internacional de Cine de Cannes, motivo por el que se retrasó un tiempo el estreno del filme, rodado un año antes.

La película de está protagonizada por varios intérpretes que ya trabajaron con Medem en sus dos anteriores largometrajes, 'Vacas' y 'La ardilla roja'. Repitieron Carmelo Gómez, Emma Suárez, Karra Elejalde, Nancho Novo, Txema Blasco y la niña Ane Sánchez. Completaron el reparto la debutante Silke, Juan José Suárez 'Paquete', Ricardo Amador, Pepe Viyuela, Vicente Haro, César Vea, Miguel Palenzuela y Alicia Agut, entre otros.

La labor de fotografía corrió a cargo de Javier Aguirresarobe, que utilizando el formato panorámico logró uno de sus mejores trabajos de su carrera. Los cielos y la tierra de las localizaciones fueron un personaje más de filme gracias a su formidable manejo de la luz. El operador de cámara de la película fue Carles Gusi, director de fotografía de 'Vacas'.

La música de ‘Tierra’ fue compuesta una vez más por Alberto Iglesias. La banda sonora fue interpretada por la London Symphony Orchestra dirigida por Nick Ingman. Logró el premio Goya y es considerada una de las obras cinematográficas musicales más importantes de la historia del cine español.

La película obtuvo cuatro nominaciones a los premios Goya y ganó dos: mejor banda sonora (Alberto Iglesias) y mejores efectos especieales (Reyes Abades e Ignacio Sanz Pastor).

Para celebrar este 25º aniversario del estreno de ‘Tierra’ ofrecemos el guion de la película en un archivo PDF para poder leer en cualquier dispositivo electrónico. Cuenta con la memoria de la película escrita por Julio Medem, las fichas técnica y artística y un prólogo especial escrito por el escritor cinematográfico, profesor y gestor cultural Carlos Gurpegui Vidal.

DESCARGAR GUION 'TIERRA' 25 ANIVERSARIO

En el 20º aniversario de la película ofrecimos el texto 'Mari en la tierra', que también se puede descargar en pdf y que sirve como complemento a la historia del guion.

lunes, 19 de abril de 2021

Estreno de 'Kalebegiak' en TVE

 
Ayer se estrenó en La2 de TVE la película 'Kalebegiak' -título que en euskera reúne dos palabras (Kale: Calle y Begiak: Ojos; mirada)-. Es una película que surge en la Capitalidad Cultural Europea 2016 para proponer un recorrido a través de la ciudad, un paseo por sus calles, entre sus gentes, un viaje de la mano de 15 cineastas en 12 fragmentos que construyen el retrato creativo de una urbe espacialmente cinematográfica: Donostia/San Sebastián. 

Julio Medem dirigió una de las piezas de esta película, 'La ballena real'. Fue coproducido por San Sebastián 2016 y Moriarti Produkzioak, y cuenta con el apoyo de la Film Commission de San Sebastián. 

 'La ballena real' está protagonizada por Marta Etura (Reina María Cristina), Xabier Perurena (Goiko, el arponero), Javi Tolosa (José, patrón de la trainera), Jon Albisu (Cristóbal Balenciaga niño), Peio Arnaez (ayudante regio) y miembros del Club de Remo Kaiarriba Donostiarra

El resto de cortometrajes fueron dirigidos por Borja Cobeaga, Luiso Berdejo, Ekain Irigoien, Daniel Calparsoro, Koldo Almandoz, Asier Altuna - Telmo Esnal, Iñaki Camacho, Gracia Querejeta, Imanol Uribe, Izibene Oñederra - Isabel Herguera y Maider Fernández Iriarte - María Elorza.

Ver toda la película en rtve.es

Ver cortometraje LA BALLENA REAL

viernes, 26 de marzo de 2021

25º años de 'Tierra' en Fotogramas

Carmelo Gómez, Julio Medem y Emma Suárez (Foto: Rafa Gallar)

La revista de cine Fotogramas se suma al 25º aniversario del tercer largometraje de Julio Medem, 'Tierra'. Para ello ha juntado a su guionista y director con dos de sus protagonistas: Emma Suárez (Ángela en la película) y Carmelo Gómez (Ángel).

Además de las fotografías de Rafa Gallar, encontramos en el reportaje una extensa entrevista a Julio Medem y un vídeo de casi veinte minutos en el que los intépretes comentan algunas de las secuencias de 'Tierra', hablan de cómo fue el rodaje y confiesan algunas anécdotas. 

Este reportaje también se incluye en la edición de papel de abril de la revista Fotogramas.


martes, 27 de octubre de 2020

Medem recoge la Espiga de Honor en la Seminci

Julio Medem, Espiga de Honor de la 65ª edición de la Seminci. (Foto: Paco de las Heras)

El cineasta Julio Medem recibió en la tarde de ayer la Espiga de Honor de la 65ª Semana Internacional de Cine de Valladolid - SEMINCI durante la gala del Día del Cine Español. El realizador donostiarra fue galardonado junto a la actriz María Galiana, la directora y guionista Gracia Querejeta y el actor Javier Cámara.

En el vídeo de presentación se apuntó que "La Seminci quiere reconocer ahora su talento narrativo y su mirada única sobre la realidad con la Espiga de Honor".

El premio fue entregado por la actriz Emma Suárez, que confesó que "Julio es alguien muy importante en mi vida y me emociona mucho estar hoy aquí... Me ha regalado personajes inolvidables y determinantes en mi carrera. He tenido la oportunidad de descubrir el cine de un director con un talento inmenso y de leer unos guiones que me sorprendían por primera vez. Los personajes de Cristina en Vacas, Lisa en La ardilla roja y Ángela en Tierra han marcado mi trayectoria y ocupan un lugar muy especial en mi corazón", dijo con emoción la actriz madrileña.

Medem agradeció el premio indicando que el año pasado él entregó otra Espiga en la Seminci a la actriz Najwa Nimri. "Es un flujo bonito", observó. Dedicó el premio a su mujer Montse Sanz, directora de arte vallisoletana, que no pudo acudir por estar rodando una película con Fernando Colomo en Cáceres. También incidió en que "los cines y los teatros son lugares seguros".

Julio Medem, María Galiana, Gracia Querejeta y Javier Cámara. (Foto: Alberto Mingueza)

La gala, celebrada en el Teatro Calderón de la capital pucelana, se desarrolló bajo las medidas de seguridad establecidas por la pandemia del coronavirus.

En la rueda de prensa anterior a la gala, Medem anunció que "me están llamando para trabajando en las plataformas digitales, especialmente desde el extranjero. Mi cine en las salas, exceptuando a los incondicionales, ha perdido mucho público. Y hay mucha demanda de productos audiovisuales, y el cine de autor también tiene su hueco en las plataformas". También recordó sus comienzos en la profesión y el proyecto Siete huellas siete que produjo Elías Querejeta y donde también participó otra de las premiadas, Gracia Querejeta.